Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha logrado lo que parecía imposible: descubrir un nuevo color, denominado “Olo”, que no puede ser percibido en condiciones naturales. Este hallazgo fue publicado en la revista Science Advances. En TV Azteca Puebla te contamos de qué se trata.
Te puede interesar: VIDEO: Así ocurrió la balacera en Ixtacuixtla, Tlaxcala que dejó dos heridos
¿Cómo descubrieron “olo”, el nuevo color?
El hallazgo fue posible gracias a una tecnología llamada Oz Vision System, que utiliza láseres de alta precisión para estimular exclusivamente los conos M de la retina, responsables de captar longitudes de onda medias (verde).
En condiciones normales, todos los colores que vemos activan al menos dos tipos de conos simultáneamente, por lo que esta estimulación selectiva genera una percepción completamente nueva.
El nombre “olo” proviene del código binario 010, que representa la activación exclusiva de los conos M. El color resultante es tan intenso que los participantes lo calificaron con la máxima puntuación de saturación.
Te puede interesar: ¿Cuándo y dónde se presentará La Adictiva en Puebla 2025?
Implicaciones y controversia de “olo”, el nuevo color recién descubierto
Aunque algunos científicos, como John Barbur del St George’s Hospital de Londres, cuestionan si realmente se trata de un nuevo color o simplemente una versión más saturada del verde, los autores del estudio sostienen que la experiencia visual es inédita y podría tener aplicaciones en el estudio de enfermedades oculares como el daltonismo.
Por ahora, “olo” solo puede ser visto mediante equipos especializados y no es replicable en dispositivos convencionales. Sin embargo, este descubrimiento abre nuevas posibilidades en la comprensión de los límites de la percepción humana y la neurociencia.
Te puede interesar: ¿Cuál es la hora ideal para despertar según la ciencia?
Robots corren junto a humanos en el primer medio maratón del mundo