IMAGÉNES: ¿Cómo fue el origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación? IA revela mapa

Conocer el mapa del origen de la Ciudad de Puebla permite entender cómo se trazó, organizó y desarrolló la ciudad desde sus primeros días coloniales en 1531. Te presentamos imágenes sobre la vida cotidiana en la Angelópolis.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
ver fotos
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
Crédito: OpenAI (2025)
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
Crédito: OpenAI (2025)
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
Crédito: OpenAI (2025)
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
FOTOS: ¿Cómo era el mapa del origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación en 1531?
Crédito: OpenAI (2025)

IMAGÉNES: ¿Cómo fue el origen de la Ciudad de Puebla al momento de su fundación? IA revela mapa

El mapa del origen de la Ciudad de Puebla fue concebido con gran precisión en 1531, siguiendo una traza ordenada e innovadora para la época. La ciudad fue proyectada por fray Toribio de Benavente “Motolinía” y el ingeniero Juan Gómez de Trasmonte, quienes diseñaron un damero inspirado en modelos urbanos renacentistas.

Desde su fundación en 1531, la ciudad de Puebla fue concebida con una traza urbana renacentista, basada en un diseño de damero que respondía a los principios de orden, funcionalidad y estética impuestos por la Corona española. En el corazón del nuevo asentamiento se estableció la Plaza Mayor (actual Zócalo), punto desde el cual se distribuyeron de forma simétrica calles rectas y perpendiculares, delimitando solares para viviendas, edificios públicos y religiosos.

Alrededor de esta plaza se ubicaron los primeros elementos clave del gobierno colonial: el Cabildo, la iglesia provisional y las casas de los colonos fundadores. Este esquema difería por completo del de los antiguos asentamientos indígenas, con estructuras más orgánicas y menos lineales.

¿Cuál era el mapa de las calles del origen de la ciudad de Puebla?

Entre las primeras calles documentadas destacaron la Calle Real (hoy Avenida Reforma), eje principal que recorría el asentamiento de norte a sur; la Calle de la Cárcel (actual 3 Oriente), y la Calle de la Audiencia (hoy 2 Norte), que conectaban directamente los principales edificios públicos. En cuanto a los límites originales de la ciudad en su etapa fundacional, estos quedaron marcados por lo que hoy conocemos como:

  • Al norte: la actual calle 6 Norte
  • Al sur: la 11 Sur
  • Al oriente: la 11 Oriente
  • Al poniente: la 11 Poniente

Dentro de este cuadrante inicial, los primeros trazos dieron vida a una ciudad que, desde su nacimiento, fue estratégica: ubicada entre la Ciudad de México y Veracruz, clave para el comercio y el tránsito virreinal. Así comenzó a consolidarse Puebla como un modelo urbano para la Nueva España, que con el tiempo se transformaría en una de las ciudades más importantes del país.

¿Cómo funcionaba la vida en la nueva ciudad?

La organización del trabajo en torno al mapa del origen de la Ciudad de Puebla mostró un esquema bien definido: artesanos, comerciantes, agricultores y constructores conformaron los primeros oficios. Muchos eran españoles que se asentaron tras recibir beneficios como la exención de impuestos. Las actividades se dividían por gremios y zonas específicas. Además, se establecieron estructuras administrativas como el Cabildo, compuesto por alcaldes, regidores y un síndico procurador, quienes organizaban la vida civil desde los primeros meses.

¿Qué territorios integraban originalmente la ciudad?

El mapa del origen de la Ciudad de Puebla abarcó tierras que antes formaban parte del señorío de Cholula. Zonas de lo que hoy conocemos como San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Amozoc y áreas rurales cercanas fueron cedidas por los tlaxcaltecas, quienes, como aliados de los españoles, facilitaron la fundación para mantener a los colonizadores alejados de su propia república indígena. Esta cesión territorial fue clave para establecer una ciudad modelo que aún hoy conserva su traza original en el Centro Histórico .

Te puede interesar. Fundación de Puebla, legado cultural y arquitectónico a sus 493 años

¿Cuándo se celebra el aniversario de la Fundación de Puebla?

[VIDEO] ¡Mucho ojo! Aquí te decimos cuándo se celebra el aniversario de la Fundación de Puebla y te contamos un poco sobre la historia de la ciudad de los ángeles.

Contenido relacionado
×