Las 7 cazuelas de Semana Santa son una tradición culinaria poco conocida pero profundamente simbólica, que se mantiene viva en algunos rincones de México durante el Viernes Santo. Esta costumbre consiste en preparar y servir siete guisos sin carne, como parte del cumplimiento del ayuno y la abstinencia dictados por la Iglesia Católica en la Vigilia Pascual.
Su origen se remonta a prácticas religiosas de recogimiento, en las que cada platillo representa una meditación espiritual. Para algunas comunidades, las 7 cazuelas de Semana Santa aluden a los siete dolores de la Virgen María, mientras que otras interpretaciones las vinculan con las siete virtudes cristianas o los siete días de la Semana Santa.
¿Qué ingredientes se utilizan en Las 7 cazuelas de Semana Santa?
Los guisos tradicionales que componen las 7 cazuelas de Semana Santa están elaborados con vegetales, legumbres y, en algunos casos, productos del mar. Los platillos son servidos con arroz, tortillas y agua fresca, en un ambiente de recogimiento familiar. Algunos ejemplos incluyen:
- Pipianes con habas
- Romeritos con papa
- Calabacitas con elote
- Chileajo de vegetales
- Ejotes con huevo
- Mole sin carne
- Tortitas de papa o camarón seco con nopales
¿Dónde se conserva esta tradición?
Aunque ha perdido fuerza en las ciudades, las 7 cazuelas de Semana Santa aún se preparan en estados como Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, donde forman parte de la identidad religiosa y gastronómica de los pueblos. Para muchas familias, esta tradición representa un momento de unión, memoria y fe.
Te puede interesar: Festival Sacro Semana Santa Puebla 2025: ¿Qué actividades habrá?
Semana Santa 2025: Así celebraron Domingo de Ramos en Puebla