El mapa de riesgo de erupción del Volcán Popocatépetl contempla distintos escenarios de afectación según la intensidad de una eventual actividad volcánica y sus afectaciones en cada municipio. Este instrumento señala las zonas que estarían en peligro por flujos de lava, caída de rocas, gases tóxicos, ceniza o lahares. De acuerdo con la información oficial, la zona de mayor amenaza se encuentra en un radio de 12 kilómetros alrededor del cráter, donde se prohíbe la presencia de personas debido a la alta probabilidad de impacto directo por materiales incandescentes.
En esta franja crítica se encuentran comunidades como Santiago Xalitzintla y San Pedro Benito Juárez en Puebla, así como San Juan Tlacotenco y Tetela del Volcán en Morelos. Estos municipios forman parte del núcleo más expuesto dentro del mapa de riesgo de erupción Volcán del Popocatépetl, donde se priorizan acciones de evacuación inmediata si la alerta volcánica escala.
¿Qué municipios podrían ser afectados por lava, ceniza o gases según el mapa de riesgo?
Más allá del área de exclusión inmediata, el mapa de riesgo de erupción del Volcán Popocatépetl identifica zonas de riesgo medio, como Atlixco, Tochimilco, Ecatzingo y Yecapixtla, donde podrían alcanzarse viviendas por flujos de lodo y rocas, conocidos como lahares. En caso de lluvia posterior a una erupción, los residuos volcánicos mezclados con agua pueden provocar avalanchas que descienden por las barrancas de Apatlaco, Huiloac y Nexapa.
Por su parte, la ceniza puede llegar a una amplia región que incluye el Valle de Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala y partes de Hidalgo. Las condiciones del viento son determinantes, por lo que municipios ubicados al noreste o este suelen estar entre los primeros en reportar caída de ceniza tras una emisión fuerte.
Mapa de zona de riesgo del 🌋 Popocatépetl pic.twitter.com/W8lqT2UExI
— Reidezel Mendoza (@ReidezelM) September 25, 2022
¿Cómo se actualiza el mapa de riesgo por erupción del Volcán Popocatépetl y qué medidas deben tomarse?
El mapa de riesgo de erupción del Volcán Popocatépetl se actualiza periódicamente con base en el monitoreo constante de la actividad del coloso. Las autoridades mantienen vigilancia permanente y ajustan los escenarios de riesgo conforme al comportamiento del volcán. Además, el Semáforo de Alerta Volcánica define los protocolos de seguridad y respuesta por fases, desde la preparación comunitaria hasta la evacuación.
Conocer este mapa permite a los municipios cercanos tomar decisiones informadas y adoptar medidas de protección civil antes, durante y después de cualquier evento volcánico. La prevención, la información clara y la coordinación comunitaria son clave para reducir los riesgos en las zonas identificadas.
Te puede interesar: ¿Cuál es el mapa de riesgo en caso de erupción del Pico de Orizaba y municipios afectados?
Guatemala evacúa a cientos de personas tras la erupción del Volcán de Fuego