7 descubrimientos arqueológicos sorprendentes en 2024

Desde ciudades ocultas hasta textos descifrados con IA, estos son los descubrimientos arqueológicos más sorprendentes de 2024.

Luis Miguel Zayas
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

Descubrimientos arqueológicos sorprendentes

📌 Ciudades ocultas con tecnología Lidar
Con la ayuda del Lidar, un escáner láser que permite ver a través de la vegetación, se descubrieron asentamientos mayas en Campeche, México, estructuras antiguas en Ecuador, Tonga y ciudades medievales en Uzbekistán.

📌 Tumbas y artefactos en Egipto
Se encontraron más de 90 tumbas, amuletos de oro y monedas en diferentes partes de Egipto. Además, los arqueólogos identificaron un brazo perdido del Nilo que habría sido clave para el transporte de piedras en la construcción de las pirámides.

📌 Tumba bajo el Tesoro de Petra
En Jordania, arqueólogos descubrieron 12 esqueletos en una tumba debajo del Tesoro de Petra, uno de los sitios más emblemáticos del desierto.

📌 IA descifra pergaminos del Vesubio
Con rayos X e inteligencia artificial, lograron leer partes de un pergamino de 2,000 años que quedó carbonizado en la erupción del Vesubio. Su contenido habla sobre cómo disfrutar la vida, probablemente escrito por un seguidor de Epicuro.

📌 La silla de montar más antigua del mundo
Se descubrió una silla de montar de 2,700 años en China, hecha de cuero y rellena con paja y pelo de animal. Este hallazgo sugiere avances clave en la equitación de la época.

📌 Máscara de jade en una tumba maya
En Guatemala, encontraron una máscara de jade ornamentada en la tumba de un rey maya, que data del año 350 d.C. También se realizaron análisis genéticos de víctimas de sacrificios en Chichén Itzá, México.

📌 El origen del altar de Stonehenge
Se descubrió que la gran piedra del altar en Stonehenge proviene de Escocia, a cientos de kilómetros del sitio. Esto confirma que los constructores transportaban enormes bloques de piedra hace más de 4,600 años, sin el uso de ruedas.


Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Puebla , vía Twitter @aztecapuebla . Instagram @azteca.puebla o también visita nuestro sitio en www.aztecapuebla.com


Redacción: Luis Miguel Zayas

Edición: Luis Miguel Zayas

Contenido relacionado
×