En las selvas tropicales de Panamá, el árbol Choibá (Dipteryx oleifera), también conocido como almendro o haba tonka, ha desarrollado una estrategia única de supervivencia: utiliza las descargas eléctricas de los rayos para eliminar árboles competidores y parásitos, facilitando así su crecimiento y reproducción.
Te puede interesar: VIDEO: Se incendia un árbol de navidad en Ahuazotepec, Puebla
¿Por qué el árbol Choibá electrocuta a sus vecinos?
Este árbol puede alcanzar alturas de hasta 40 metros y posee una copa ancha, características que lo hacen más propenso a ser alcanzado por rayos. Sin embargo, su estructura interna altamente conductiva permite que la corriente fluya sin causar daños significativos, actuando de manera similar a un pararrayos natural. Esta adaptación no solo le permite sobrevivir a las descargas eléctricas, sino también beneficiarse de ellas al eliminar en promedio 9.2 árboles competidores cercanos y reducir en un 78% las lianas o enredaderas parásitas que infestan su copa.
Te puede interesar: Enorme árbol de Navidad se incendia en iglesia de Oaxaca
¿Cuáles son las implicaciones ecológicas de las descargas eléctricas del árbol Choibá?
El descubrimiento de esta estrategia de supervivencia resalta el papel de los rayos en la dinámica de los bosques tropicales y cómo ciertas especies han evolucionado para aprovechar fenómenos naturales que generalmente son destructivos. Comprender estas interacciones es crucial para la conservación y manejo de estos ecosistemas. Los investigadores planean expandir sus estudios a otras regiones para determinar si existen más especies con adaptaciones similares.
Te puede interesar: Dan último adiós al niño Santiago, víctima de árbol caído
VIDEO: Voladores de Cholula salen proyectados contra ramas de un árbol