La falta de agua potable es uno de los problemas más severos en el mundo, tanto que muchos se preguntan cuándo llegará el llamado día cero. En TV Azteca Puebla te traemos los detalles sobre lo que es el día cero y la región del país que se verá más afectada.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Hay puente en Puebla por el Día del Trabajo el 1 de Mayo de 2025? Esto dijo la SEP
De acuerdo con lo detallado por expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el día cero se refiere a un momento en el futuro donde no se podrá suministrar la cantidad de agua necesaria para abastecer a la población.
¿Cuándo se registrará el Día Cero en México?
Los expertos detallan que el Día Cero es el término que describe el momento en el que una ciudad, región o incluso un país entero se queda sin agua potable disponible para ser distribuida a la población a través de las redes de suministro convencionales.
Se llega a ese punto cuando las reservas de agua que están en las presas, ríos, acuíferos, etc., han alcanzado niveles críticamente bajos, lo que hace imposible satisfacer la demanda básica de la población.
¿Cuándo será el Día Cero en México?
El experto de la UNAM detalla que el Día Cero en México puede ocurrir debido a un hundimiento del terreno, dado que se extrae el agua que permite que el suelo permanezca estable (ya que éste se conforma de aire, roca y agua).
Asimismo detalló que el país se puede dividir en tres regiones; sureste: donde se encuentra una gran cantidad de agua superficial que no se usa y la población es menor en comparación con otras regiones.
La región centro donde la población es numerosa y hay grandes necesidades de agua potable, además de que hay presencia de industrias.
La zona noreste, la cual tiene zonas desérticas donde las temporadas de lluvias no son las ideales para satisfacer las necesidades de la población.
¿Cuál será la zona de México más afectada por el Día Cero?
El experto detalló que una de las grandes ciudades donde se resentirán los efectos del llamado Día cero, es el estado de Nuevo León, en específico en la capital regiomontana de Monterrey.
Además, también está Tijuana, “una ciudad con unos 2 millones de habitantes que utiliza mucha agua subterránea, que es la principal fuente, pues hay pocos escurrimientos”.
El experto también dijo que el objetivo de dar a conocer la información es para entender cómo es que ocurriría y con ello, poder adelantarnos a un fatídico momento.
VIDEO RELACIONADO