Puebla cumple 494 años: Así fue su fundación el 16 de abril de 1531

La ciudad de Puebla celebra su aniversario. Te contamos cómo fue fundada y por qué es clave en la historia de México.

Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

La fundación de Puebla el 16 de abril de 1531 no sólo marca el nacimiento de una de las ciudades más emblemáticas de México, sino que también es el inicio de una historia rica en cultura, mestizaje, comercio y resistencia. En el marco de su 494 aniversario, te contamos la historia, origen y desarrollo de la Angelópolis a lo largo de los siglos. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

La historia de la fundación de Puebla se respalda en fuentes documentales clave, como el Códice Mendocino, el Códice Xolotl, el Códice de Cholula, el Códice de Tlaxcala y el Códice de Huejotzingo, que brindan detalles sobre la organización política y social de los pueblos prehispánicos y su relación con los colonizadores. Estas obras, junto con los códigos coloniales y las cartas de los conquistadores, constituyen la base documental para comprender el origen de la ciudad.

La Angelópolis, fundada sobre lo que alguna vez fue territorio del reino Cholulteca, se alza como un crisol de la tradición indígena y la influencia colonial española. Este proceso de creación, impulsado por los tlaxcaltecas, fue esencial para dar forma a una ciudad que, siglos después, sigue siendo un referente en la historia y desarrollo de México.

Su ubicación, estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz, fue clave para el florecimiento del comercio colonial. Los tlaxcaltecas, aliados de los españoles durante la conquista, cedieron tierras para la fundación de la ciudad con el objetivo de salvaguardar su autonomía y garantizar que los colonizadores respetaran su “República de Indios”.

¿Cómo sucedió la fundación de Puebla el 16 de abril de 1531?

Los tlaxcaltecas fueron los verdaderos artífices de la fundación de Puebla, pues, tras la conquista, la corona española les otorgó tierras como recompensa por su apoyo militar. En 1531, después de la conquista de los mexicas, el Virrey decidió fundar una nueva ciudad que sirviera como punto de tránsito, lo que benefició tanto a los españoles como a los tlaxcaltecas.

Al ceder las tierras de la región llamada “Cuetlaxcoapan”, los tlaxcaltecas aseguraron que los españoles respetaran su autonomía y preservaran su sistema social, mientras que los colonizadores mantenían el control de la nueva urbe. Puebla, entonces, surgió sobre tierras cholultecas y se convirtió en un espacio de intercambio cultural y comercial que integraba las tradiciones indígenas con las españolas.

¿Cómo fue el trazo y la organización de Puebla en sus primeros años?

El diseño urbano de la nueva ciudad fue encargado a Alonso García Bravo, un ingeniero español. Puebla se estructuró bajo un diseño en cuadrícula, siguiendo un esquema renacentista y moderno para la época, con calles amplias y un centro religioso, la Catedral de Puebla, que se planeó desde su fundación.

Puebla contaba desde el principio con un primer cabildo compuesto por autoridades locales que tomaron decisiones sobre la estructura política y social de la nueva ciudad. Este cabildo estuvo encabezado por el alcalde Juan de Salmerón y el síndico Diego de Tapia, quienes coordinaron la creación de una ciudad que iba a ser clave en el centro del país.

Adicionalmente, desde su fundación, el Virrey emitió una real cédula que eximía de impuestos a los nuevos pobladores de la ciudad, lo que atrajo a colonos españoles y facilitó el crecimiento económico en los primeros años.

Además, los primeros trabajos en Puebla estuvieron ligados a la agricultura, la panadería, la cerámica de Talavera, y la textilería, industrias que rápidamente dieron forma a la economía local y que usaban mayormente mano de obra indigena proveniente de la periferia de la urbe.

¿Cuándo comenzó la construcción de la Catedral de Puebla?

La Catedral de Puebla es uno de los monumentos más representativos de la ciudad. La primera piedra fue colocada en 1575 por el obispo de Tlaxcala, Fray Julián Garcés, quien también jugó un papel clave en la evangelización de la región.

La construcción de la catedral fue un proyecto monumental que se extendió por más de un siglo. En el siglo XVII, la catedral comenzó a tomar forma, y para finales del siglo XVIII, ya era uno de los edificios religiosos más imponentes de la región, con su fachada barroca y sus imponentes torres siguen siendo un ícono de la ciudad.

¿Qué territorios del Reino de Cholula hoy pertenecen a la Ciudad de Puebla?

El Reino o señorío de Cholula, antes de la conquista, tenía un vasto territorio que abarcaba varias áreas clave del centro de lo que hoy es el estado de Puebla. Los principales municipios actuales que fueron parte del Reino Cholulteca y que hoy forman parte de la zona conurbada de Puebla incluyen:

  • Cholula (San Pedro, Santa Isabel y San Andrés Cholula)
  • Cuautlancingo
  • Atlixco
  • San Martín Texmelucan
  • Huejotzingo
  • Tehuacán

Este territorio, que formaba parte del Gran Cholula, fue parte fundamental del origen de la ciudad de Puebla , ya que no solo representaba un centro comercial y religioso para los antiguos pueblos, sino también un lugar de interacción cultural entre indígenas y españoles.

En la actualidad, muchos de estos municipios siguen siendo de gran importancia para el área metropolitana de Puebla. Además, los pueblos que posteriormente fueron absorbidos por la ciudad de Puebla como barrios indígenas, repúblicas de indios o juntas auxiliares, originalmente pertenecían al sistema político-religioso de Cholula. Entre ellos:

  • San Pablo Xochimehuacan
  • San Jerónimo Caleras
  • La Resurrección
  • San Felipe Hueyotlipan
  • San Baltazar Campeche
  • San Baltazar Tetela
  • San Pedro Zacachimalpa
  • San Francisco Totimehuacán
  • San Miguel Canoa
  • San Sebastián de Aparicio
  • Ignacio Romero Vargas (de origen colonial como hacienda)
  • Santo Tomás Chautla
  • San Miguel Espejo
  • San Andrés Azumiatla (mixto, con pasado indígena y desarrollo colonial)
  • Santa María Xonacatepec
  • San Pedro Tlaltenango
  • San Francisco Teotimehuacán
  • Santa María Guadalupe Tecola

¿Qué trabajos y oficios destacaban en los primeros habitantes de Puebla?

Los primeros habitantes de Puebla estaban dedicados principalmente a la agricultura, cultivando productos como maíz, frijol y chile, esenciales para su alimentación. Además, se destacaron en la panadería, especialmente en la producción del famoso pan de Puebla, y en la fabricación de cerámica talaverana, que sigue siendo uno de los elementos más representativos de la ciudad.

La industria textil, especialmente la producción de telas y ropa, también fue un área clave de trabajo. Además, las viviendas coloniales que comenzaron a construirse reflejaron el diseño y la organización del comercio de la época, fomentando el crecimiento de una ciudad con una economía próspera.

Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Puebla , vía Twitter @aztecapuebla . Instagram @azteca.puebla o también visita nuestro sitio en www.aztecapuebla.com

Redacción: Lucio Castillo

Edición: Luis Miguel Zayas

Contenido relacionado
×