¿Qué zonas están en riesgo si hace erupción el Pico de Orizaba?
Conoce las zonas más peligrosas en caso de que el volcán más alto de México entre en actividad.
Luego de que se diera a conocer la posibilidad de una reactivación del Volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba , en TV Azteca Puebla te mostramos cuál es el mapa de riesgo en caso de erupción y cuáles son los municipios de Puebla involucrados. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
¿Cuáles serán los municipios afectados ante una erupción del Pico de Orizaba?
Los investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron un mapa de riesgos que documenta las zonas afectadas con la lava, los flujos piroclásticos, ceniza y corrientes de lodo.
Las entidades más afectadas por el material incandescente e incluso derrumbes son: Veracruz y Puebla que se encuentran en las inmediaciones del Volcán Citlaltépetl.
En la zona roja, que es la de mayor peligrosidad por ser la más próxima al cráter del volcán se encuentran municipios como Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Esperanza, pertenecientes al estado de Puebla, así como Calcahualco, La Perla y Mariano Escobedo, en el estado de Veracruz.
¿Por qué absolvieron a Karla Fernanda, señalada de asesinar a su madre y a su tío? Ver Más
Entre las comunidades más afectadas está: Miguel Hidalgo (Puebla), San José Llanto Grande (Puebla) y San Miguel Zoapan (Puebla). Además de La Mota, Protero Nuevo, La Ciénega, Laguilla y Xometla en Veracruz.
En esta área hay cualquier tipo de peligro, desde erupciones tranquilas de lava, hasta caída de ceniza y bloques de roca incandescentes.
En el caso de la zona naranja está catalogada como menos peligrosa, ya que solo puede ser alcanzada por erupciones de mayor intensidad que ocurren con menor frecuencia.
Aquí puede llegar la caída de bloques incandescentes y flujos de lava, cuya probabilidad es muy baja.
En esta zona se encuentran los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, Esperanza del estado de Puebla, mientras que en el territorio de Veracruz se encuentra Calcahualco y Atzacan, en Veracruz.
El área amarilla indica el menor peligro, aquí las erupciones de gran magnitud que podrían afectar a la comunidadson de poca afrecuencia, sin embarho, en esta zona han ocurrido flujoss de material, en intervalos de recurrencia que fluctúan alrededor de los 9 mil años.
En esta zona se encuentran los municipios de Orizaba, Ciudad Mendoza, Fortín de las Flores, un poco de Córdoba, Huatusco que integran el estado de Veracruz, mientras que de parte de Puebla está San Martín Texmelucan, Ciudad Serdán y Esperanza.
¿Hay riesgo de reactivación del Pico de Orizaba?
La plataforma SkyAlert, la cual se encarga de monitorear el clima, sismos y las montañas del mundo, señaló que pese a los sismos que se han registrado cerca del Pico de Orizaba, este no presenta fumarolas ni temblores tectónicos propios.
La sismicidad no necesariamente indica una inminente reactivación”, detalló.
No obstante, el investigador de la UNAM, Hugo Delgado Granados, advirtió que en los próximos cinco años podrían desaparecer los tres glaciares que hay en el país, entre ellos el ubicado en el estado de Puebla y Veracruz.
Señaló que hace poco tiempo el mencionado Volcán “parece estar en franco despertar”, ya que hay indicios de incremento de la actividad, lo que suma eventos para la pérdida de la masa del hielo acumulada.
El Pico de Orizaba es un volcán que se ubica entre los estados de Veracruz y Puebla, catalogado como la montaña más alta de México y el volcán más alto de Norteamérica con una altitud de 5636 m s. n. m.,así como la tercera montaña más alta de América del Norte.
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Puebla , vía Twitter @aztecapuebla . Instagram @azteca.puebla o también visita nuestro sitio en www.aztecapuebla.com
Redacción: Denisse Meza
Edición: Luis Miguel Zayas